Ir al contenido principal

Casi...como empezar de Cero. Una nueva visión.



En 1957, los artistas Heinz Mack y Otto Piene, residentes en Düsseldorf, fundaron el Grupo Zero, cuyo nombre se decidió para subrayar su voluntad de iniciar un nuevo arte despojado de influencias de una tradición reiterativa, y academicista, de buscar las esencias y los fundamentos y observar el mundo a través de él , poniendo el marcador a cero. Un renacer de las Artes. Un principio utópico. 

"Una zona de silencio y de posibilidades puras para un nuevo comienzo"



Punto y Línea, experimentaciones grupales. 2º, 3º y 4º de E.P.


Este grupo de inspiradores artistas trataron de volver a pensar el mundo a través del Arte. Un Arte construido a partir de la pregunta sobre lo que es  el Arte y de la experimentación con materiales inesperados. Un Arte Nuevo, con vocación de renovar el lenguaje plástico.

La seriación, la formalización de lo esencial, incluso, la monocromía de la pintura, nos sumergen en un territorio utópico y poético. 
Acciones, propuestas de ocupación de espacio público...
Todo encaja...

Todo encaja... Personalmente me siento más cerca que nunca de este concepto: Una búsqueda, una nueva visión, un comienzo, un nuevo centro, cientos de nuevos alumnos, y la ilusión de generar arte, sin prejuicios, sin tópicos ni estereotipos aprendidos. Mucho que aprender, yo, más que nadie.

Todos compartimos el deseo de crear formas, de disfrutar del proceso artístico, empezando de cero. Como en todo comienzo, nadie sabe, todos pueden.
Para empezar el curso, estamos investigando sobre los elementos mínimos
con los que podemos hacer Arte: El Punto y La Línea.
Estos elementos básicos, concentran en su propia naturaleza una fuerza
expresiva y una potencialidad inagotable.
Hemos partido de cero, del punto, para poco a poco aumentar nuestros
recursos expresivos, explorando con intensidad el proceso creativo.
El interés de trabajar en grupo, seriando puntos y líneas se evidencia, con
rotundidad en nuestras pinturas monocromas: Aflora la personalidad
individual, el carácter propio, pero siempre al servicio de la obra común, así
la obra no pertenece a uno, sino al grupo. La capacidad creativa del grupo
sorprende y genera imágenes imposibles para el individuo en solitario. Nos
identifica con nuestros compañeros y nos representa en nuestras relaciones
sociales.
La experimentación rítmica, con el punto, como elemento mínimo, nos lleva
poco a poco a la línea. El punto, en su movimiento, genera la línea.
La línea nos permite caminar, correr, bailar. Hemos juntado todas las mesas
del taller para crear un espacio de trabajo que nos permite movernos en
recorridos lineales y desplazarnos por el espacio con nuestro cuerpo.
La línea nos invita a experimentar con diferentes materiales y
procedimientos: Témpera, carboncillo, barra grasa...
Así, gradualmente, vamos combinando los elementos descubiertos:
Todos los alumnos son parte del proceso artístico.


¡Ya estamos creando!














 Poco a poco vamos combinando los elementos descubiertos:










Todos sentimos el proceso artístico, con ilusión y confianza.
 ¡Ya estamos creando!

Montaje de los trabajos sobre la pared de la nueva sala de Arte.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnica de collage. Autorretratos.

Autorretratos TÉCNICA DE COLLAGE Este ejercicio  lo realizo con alumnos de 4º de Educación Primaria, pero realmente se podría adaptar a cualquier edad. En este momento los alumnos tienen un buen nivel de destrezas manuales como la utilización de tijeras y de pegamentos líquidos, y se emocionan con la experimentación con los diversos materiales. Fondo con telas de diversos estampados, cara con tela de saco, camiseta con granos de arroz...                                                           MATERIALES: Tablero de contrachapado, tamaño similar a Din A-4. También se podría utilizar un tablex o un cartón resistente. Lapicero, goma, tijeras, cola blanca (preferiblemente en bote con pitorro, que se controla mejor y es mas limpio) Todo tipo de materiales encontrados en casa ...

Impresionismo en plastilina.

Todos los años, alternado con el ejercicio de la página anterior, Picasso en plastilina, planteo a los alumnos que tomen como modelo algún cuadro de la etapa  impresionista o post-impresionista . Este ejercicio es algo  difícil, pues en las obras impresionistas  el dibujo es impreciso y los contornos inexistentes. Sin embargo los colores vibrantes, la utilización de tonos complementarios y los efectos de luz que se consiguen convierten este trabajo en uno de mis preferidos. Trabajo de Sara, 4º de E.P. El movimiento impresionista se desarrolló, fundamentalmente en Francia, a mediados del siglo XIX. Se gestó partiendo de visiones y experiencias de artistas precursores: Los paisajistas ingleses, como Turner ( con su obra "Lluvia, vapor, velocidad)" y Constable (uno de los primeros artistas que pintó paisajes del natural), Édouard Manet (claramente antiacademicista) y Corot y l a escuela de Barbizon (con su amor por " plein air" ). ...

Modelado y motricidad fina

El modelado, con arcilla o plastilina, es un recurso de posibilidades infinitas para el desarrollo de la motricidad fina. Familia de bolas. La realización de bolas requiere unos movimientos rotatorios de las manos, que aunque son muy intuitivos, necesitan un adiestramiento. Con tres años podemos comenzar el aprendizaje. Algunos niños son capaces de hacer bolas tan solo imitando nuestros movimientos. Otros necesitarán que cojamos sus manos en las nuestras y realicemos por ellos los movimientos precisos para posteriormente repetirlos sin ayuda. No pensemos, en absoluto que hacer bolas es algo sencillo. Bastará que nosotros mismos cojamos un trozo de arcilla e intentemos realizar una esfera perfecta. Comprobaremos  las dificultades que experimentan los niños.Sin movimiento rotativo de ambas manos, sin  la presión exacta...pronto aparecerán "patatas", "piedras" "trompos", todo menos esferas, canicas o pelotas. Alumna de 2º de E.P. realizando ...