Ir al contenido principal

Arte Infantil, acercándonos con naturalidad a la obra de Arte.

Después de trabajar el punto y la línea como elementos fundamentales con los que podemos hacer Arte, emprendemos la tarea de conseguirlo.

 Como un niño que acaba de aprender a escribir, nos disponemos a manejar esas primeras letras y componer algunas palabras. Esas palabras expresarán, aún sin proponernoslo, intenciones, deseos, aspiraciones, sentimientos, ideas...

Los niños de 3º de E.P. realizaron una composición con elementos muy sencillos como puntos, círculos, líneas rectas, agrupaciones de puntos, asteriscos...y algunas notas de color. Aún contando con elementos tan limitados, cada trabajo es singular y deja ver el carácter propio de cada alumno.
Por cierto...¿a qué artista os recuerdan estas pinturas?

Si pensamos en la dificultad inicial de explicar la obra de Joan Miró, pudiera ser ésta  una posible vía de acercamiento: Primero crear y luego conocer.  Por el momento no hemos hablado del artista, ni hemos analizado una obra, pero sí han tenido una experiencia creativa semejante a la suya. La idea es que cuando les presente la obra de Miró, les resulte tremendamente familiar.
De manera natural se han introducido en el universo visual de este artista. El niño y el pintor ven el mundo como algo por descubrir, con una mirada por estrenar, para la que todo es nuevo. Miró tuvo que aprender a ser niño, para llegar a hacer arte. Ellos son capaces de hacerlo de manera natural e intuitiva, inocente y pura. Es posible que nuestra tarea como profesores de Educación Artística sea preservar esta creatividad y protegerla de los prejuicios y estereotipos, y sobre todo acompañar a nuestros alumnos en la búsqueda de nuevas formas que les permitan expresarse sin miedos.

Materiales: Papel, pinceles, témpera y pasteles y puntos líneas y círculos.
Curso: 3º de E.P.
Algunos ejemplos de los trabajos:



























Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnica de collage. Autorretratos.

Autorretratos TÉCNICA DE COLLAGE Este ejercicio  lo realizo con alumnos de 4º de Educación Primaria, pero realmente se podría adaptar a cualquier edad. En este momento los alumnos tienen un buen nivel de destrezas manuales como la utilización de tijeras y de pegamentos líquidos, y se emocionan con la experimentación con los diversos materiales. Fondo con telas de diversos estampados, cara con tela de saco, camiseta con granos de arroz...                                                           MATERIALES: Tablero de contrachapado, tamaño similar a Din A-4. También se podría utilizar un tablex o un cartón resistente. Lapicero, goma, tijeras, cola blanca (preferiblemente en bote con pitorro, que se controla mejor y es mas limpio) Todo tipo de materiales encontrados en casa ...

Impresionismo en plastilina.

Todos los años, alternado con el ejercicio de la página anterior, Picasso en plastilina, planteo a los alumnos que tomen como modelo algún cuadro de la etapa  impresionista o post-impresionista . Este ejercicio es algo  difícil, pues en las obras impresionistas  el dibujo es impreciso y los contornos inexistentes. Sin embargo los colores vibrantes, la utilización de tonos complementarios y los efectos de luz que se consiguen convierten este trabajo en uno de mis preferidos. Trabajo de Sara, 4º de E.P. El movimiento impresionista se desarrolló, fundamentalmente en Francia, a mediados del siglo XIX. Se gestó partiendo de visiones y experiencias de artistas precursores: Los paisajistas ingleses, como Turner ( con su obra "Lluvia, vapor, velocidad)" y Constable (uno de los primeros artistas que pintó paisajes del natural), Édouard Manet (claramente antiacademicista) y Corot y l a escuela de Barbizon (con su amor por " plein air" ). ...

Escultura gótica, interpretada por niños

Escultura gótica, interpretada por niños Un retablo, varias tallas y muchas gárgolas: Para el primer proyecto tomamos como referencia el Retablo de Saint Sulpice.  Contenía suficientes figuras como para que trabajaran numerosos alumnos, además goza de las características fundamentales de la escultura gótica y tiene un carácter narrativo de fácil interpretación. Tríptico de Saint Sulpice de Tarn. Tríptico de Saint Sulpice de Tarn, 1275-1300. Museo de Cluny. Marfil, 32 x 28 cm.  Se observan las escenas básicas junto a otras de caracter secundario, llenas de detalles. En el panel central inferior  se observa el tema principal de la Virgen de pie con el Niño (Vierge Glorieuse) y dos ángeles, que se complementan con las escenas de los laterales: la adoración de los Reyes Magos y la Presentación del niño ante Simeón, que profetizará a la Virgen la muerte dolorosa de su hijo.   En el panel central superior vuelve a ser la escena principal la Crucifixión ...