![]() |
Alumnos retirando el molde, para descubrir en el interior sus propias manos. |
Encontrar una actividad que reúna contenidos de aprendizaje, elementos motivadores, expectativas, diversión, sorpresas y mucha emoción, es el ideal de cualquier profesor y por supuesto el deseo de los alumnos. Esta experiencia ha conseguido todo ésto y además nos ha llenado el taller de Modelado de piezas de Arte.
La Educación Emocional y el Trabajo cooperativo se plantean actualmente como alternativa a la forma de enseñar y, con ello, de aprender.
Conocer y manejar las propias emociones es fundamental para el desarrollo del alumno. Formar un equipo de trabajo, argumentar, discutir, compartir responsabilidades y disfrutar de los resultados obtenidos, con conciencia de grupo, también En el aprendizaje cooperativo los alumnos trabajan juntos para ampliar su propio proceso de aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje individualista, en el que los estudiantes se esfuerzan por su cuenta para obtener logros desvinculados de los de los demás compañeros.
El papel del profesor también varía: El profesor pasa a ser un maestro de ceremonias, que organiza y facilita el aprendizaje en equipo, en lugar de limitarse a enseñar técnicas o procedimientos.
Eso sí, todo ello requiere la participación directa y activa de los niños. La voluntad de aprender.
Hemos hablado de las distintas emociones que sentimos habitualmente, unas positivas, que nos hacen sentirnos bien y otras negativas que nos hacen pasarlo mal. Las hemos interiorizado y después las hemos representado con nuestras manos, como si fuéramos actores y actrices.
Ternura, cariño, temor, tensión, agobio, amistad, solidaridad, arrepentimiento, generosidad...
Alumnos representando con sus manos las diferentes emociones. |
Una vez formados los grupos de trabajo, de 4 ó 5 alumnos, cada equipo ha trabajo sobre una emoción, buscando una posición de manos que la represente. De esta posición de las manos hemos ido sacando moldes para obtener vaciados en escayola, e inmortalizar, en forma de escultura, cada emoción. Han participado todos y cada uno de los alumnos de 6º de E,P. Algunos con sus manos como modelo, otros ayudando en la preparación de los materiales, y todos colaborando en la retirada de los moldes.
Alumnos: 6º de E.P.
Duración :1 sesión para hablar de las emociones y de las técnicas empleadas en la experiencia.1 sesión para resolver 1-2 piezas, mas 10 minutos pasadas 4 horas para desmoldar.
Experiencia realizada en Mayo de 2018
Esta experiencia tiene varios objetivos. En primer lugar, al desarrollarse en el contexto del aula de modelado, aspira a dar a conocer a los alumnos algunas técnicas propias de la escultura, en concreto el trabajo con moldes y los vaciados en escayola. Desarrollar el concepto "lleno-Vacío" y "positivo-negativo", y por supuesto realizar esculturas de escayola de la mayor expresividad.
Tiene también como objetivo tratar el tema de las emociones y otros conceptos asociados a éstas. Definirlas, discutir sobre ellas, interiorizarlas, comunicar experiencias, representarlas.
Un ambiente positivo y lúdico propicia que los alumnos sean capaces de hablar sobre sus emociones y compartir sus sentimientos y reacciones hacia ciertos conceptos. Un margen amplio de libertad a la hora de plantear las diferentes posiciones de las manos hará que se sientan parte activa de la experiencia y disfruten más con el proceso.
Metodológicamente, primero hemos hablado sobre las diferentes emociones y sobre conceptos asociados a ellas. Las hemos representado con nuestras propias manos, cada uno como las sentía: Ternura, tensión, opresión, solidaridad, amistad, justicia, fuerza, debilidad...
Se hicieron grupos de trabajo, con diferentes funciones para cada participante. Algunos alumnos serían los encargados de realizar con sus manos la representación de las emociones.
Otros, en la medida de las necesidades, ayudarían en la elaboración de las mezclas de alginato o escayola. Todos participarían en la parte más emocionante, retirar el molde de alginato y ver aparecer sus propias manos como esculturas de yeso.
Alumnos: 6º de E.P.
Duración :1 sesión para hablar de las emociones y de las técnicas empleadas en la experiencia.1 sesión para resolver 1-2 piezas, mas 10 minutos pasadas 4 horas para desmoldar.
Experiencia realizada en Mayo de 2018
Esta experiencia tiene varios objetivos. En primer lugar, al desarrollarse en el contexto del aula de modelado, aspira a dar a conocer a los alumnos algunas técnicas propias de la escultura, en concreto el trabajo con moldes y los vaciados en escayola. Desarrollar el concepto "lleno-Vacío" y "positivo-negativo", y por supuesto realizar esculturas de escayola de la mayor expresividad.
Tiene también como objetivo tratar el tema de las emociones y otros conceptos asociados a éstas. Definirlas, discutir sobre ellas, interiorizarlas, comunicar experiencias, representarlas.
Un ambiente positivo y lúdico propicia que los alumnos sean capaces de hablar sobre sus emociones y compartir sus sentimientos y reacciones hacia ciertos conceptos. Un margen amplio de libertad a la hora de plantear las diferentes posiciones de las manos hará que se sientan parte activa de la experiencia y disfruten más con el proceso.
Metodológicamente, primero hemos hablado sobre las diferentes emociones y sobre conceptos asociados a ellas. Las hemos representado con nuestras propias manos, cada uno como las sentía: Ternura, tensión, opresión, solidaridad, amistad, justicia, fuerza, debilidad...
Se hicieron grupos de trabajo, con diferentes funciones para cada participante. Algunos alumnos serían los encargados de realizar con sus manos la representación de las emociones.
Otros, en la medida de las necesidades, ayudarían en la elaboración de las mezclas de alginato o escayola. Todos participarían en la parte más emocionante, retirar el molde de alginato y ver aparecer sus propias manos como esculturas de yeso.
Comentarios
Publicar un comentario