Domus Romana descubierta en el hall de un colegio de Madrid.
Las obras de remodelación de un conocido colegio de Madrid han dejado al descubierto las ruinas de la "Domus Romana De Sobradiel".
Restos de la entrada a la vivienda, con el mosaico Cave Canem. Al fondo, los restos del atrium, con el pequeño estanque. |
Se aprecia la entrada desde el exterior, o vestibulum, en buen estado de conservación. Destaca el tradicional mosaico, Cave Canem, que alertaba de la presencia de perros guardianes, a las visitas no deseadas. En este caso, las teselas o piezas del mosaico, están realizadas con arcilla cocida de tres modalidades de colores, blanca, negra y roja, con algún detalle en piedra color turquesa.
Al avanzar encontraremos la Fauces o corredor que va de la entrada al atrio central, lugar donde solía colocarse un banco para que pudieran sentarse las visitas.
Se aprecian los restos de muros y tabiques que separaban las diversas estancias de la casa.
A la derecha de la entrada podemos encontrar los restos de una Tabernae, o pequeña tienda donde se podían vender productos como vino, aceite, carne... Solían tener una salida al exterior. |
La tabernae era una estancia dedicada a la venta de productos como aceite, vino, carne, etc y solía tener acceso directo desde el exterior.
Si avanzamos hacia la parte central de la domus, encontramos el pequeño atrium, un patio abierto en torno al cual se dispone toda la distribución de la casa. Aporta luz natural y ventilación.
Aunque de pequeñas dimensiones, el atrium de la "Domus Romana de Sobradiel", estaba porticado y contaba con un impluvium, o apertura cenital, que permitía la recogida de agua de lluvia, que caía sobre el pequeño estanque del que se aprecian los restos decorados.
Revestimiento de tierra cocida en dos colores del estanque del atrio. |
Los cubiculos o dormitorios están en nuestra domus a los lados del atrio. Cuentan con ricas decoraciones en paredes y suelos:
Piezas realizadas por 1º de E.S.O. |
Piezas realizadas por 1º de E.S.O. |
De gran importancia ha sido el descubrimiento de los frescos del atrio y estancias principales de la domus, a los que prestaremos una atención especial en próximas entradas. En un estado de conservación inmejorable, se aprecia la influencia pompeyana.
Los restos arqueológicos, estatuas, monedas, ajuares encontrados, han pasado a formar parte del museo romano de la Villa de Sobradiel.
Todo lo aquí expuesto recoge el trabajo de los talleres de plástica durante el curso 2014-2015. La mayor parte son experiencias cooperativas, trabajos realizados en grupo, por toda la Educación Primaria, Educación Infantil, 1º de E.S.O. y algunos alumnos mayores.
Destacamos el trabajo de coordinación realizado en el mural de piedra, con el fin de que participaran todos y cada uno de nuestros alumnos de E.P. y 1º de la E.S.O. Cada alumno colocó un mínimo de 10 teselas, experimentando la técnica del mosaico y comprendiendo el proceso de mosaico inverso.
Mosaico Inverso.
Era la técnica principal utilizada por los romanos y garantiza que aunque las teselas sean piezas irregulares, queden todas rasadas formando un plano. Se prepara un dibujo sobre papel, y se van colocando las teselas siguiendo el diseño, pegándolas con un pegamento soluble en agua, para que después se pueda remover.
Proyecto inspirado en un mosaico romano.
Elaborado con teselas de piedras naturales y artificiales.
Primeros pasos. Cada alumno colocó unas 10 teselas, consiguiendo la participación de toda la E.P. y 1º de E.S.O. |
Las zonas complejas del dibujo las realizaron los cursos superiores. |
Las partes sencillas las realizaron los alumnos más pequeños. |
Mosaico de la jarra
Realizado con teselas de arcilla roja, blanca y negra. Primero se realizan placas finas de arcilla y después se cortan en cuadraditos con mucho cuidado. Posteriormente se cuecen en el horno.



Se realizó el dibujo sobre papel, y se pegaron las piezas con pegamento soluble en agua. Esta técnica, llamado de mosaico inverso, garantiza que piezas de diferentes grosores queden rasadas al mismo nivel.
El mosaico se verá por el lado inverso, ya que una vez extendido el cemento, se retira el papel con agua.

Comentarios
Publicar un comentario