Ir al contenido principal

Con los grandes Maestros del siglo XX

Para mis queridas alumnas del taller de Pintura.


Con motivo de la inauguración de un aula dedicada a la enseñanza musical, hemos estado trabajando en unas versiones de algunas obras de artistas como Picasso, Juan Gris, Matisse y Leger, cuya temática girara en torno a La Música. Con estas obras se decoran ya las paredes de esta nueva sala.


 Las técnicas utilizadas han sido acrílico sobre lienzo, en diferentes medidas, desde 100 x 81 a 50 x 60cm. Han trabajado en grupos y en parejas, realizando un trabajo cooperativo.

LOS TRES MÚSICOS (1930)de FERNAND LÉGER
Por Belén y Natalia.



 La personal manera de trabajar de Léger, se caracteriza por un dibujo preciso y bien delimitado, con un uso del color directo y primario, representando figuras humanas de corte clásico, con proporciones monumentales.
 Para saber más hacer clik aquí.



Mis alumnas comenzaron el trabajo a carboncillo, repartiendo las tareas a su gusto. Al aplicar el color, trabajaron con tintas planas, matizando con claro-oscuro, para crear el volumen casi escultórico de los personajes, posteriormente.
( A pesar de mis continuas regañinas, colocaban las paletas sobre el lienzo)

        

                                                  



Diversos pasos del proceso, 
en los que se aprecia 
cómo a las tintas planas se han ido añadiendo las sombras.                                                                      






LA MÚSICA (1939)de HENRI MATISSE


Para Iciar, María, Eva y Blanca. 

Henri Matisse (1869-1954) es considerado, junto con Pablo Picasso, uno de los padres de la modernidad en pintura. Vinculado al postimpresionismo y representante en sus inicios del fauvismo, trabajó con maestría el color y el dibujo en busca de un efecto bidimensional que marcaría gran parte de su obra.

La pintura de Henri Matisse, en el contexto de principios del siglo XX, con el "fauvismo" recién aparecido, supuso una auténtica explosión de color. Sus cuadros fueron considerados revolucionarios, rebeldes. El uso del color como vehículo de los sentimientos, da lugar a la arbitrariedad del mismo: La relación del color local de los modelos con los aplicados en el cuadro, es meramente expresiva.

  


Diversos momentos de las primeras sesiones de trabajo, donde se observa el trabajo cooperativo.

  

Al principio a las alumnas les costó comprender ese uso tan libre del color y ese desdén que sentía Matisse por las formas naturalistas, pero poco a poco se dejaron llevar por la libertad que esto nos permitía, y disfrutaron con las posibilidades que ofrece el color por el color sin servidumbres naturalistas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnica de collage. Autorretratos.

Autorretratos TÉCNICA DE COLLAGE Este ejercicio  lo realizo con alumnos de 4º de Educación Primaria, pero realmente se podría adaptar a cualquier edad. En este momento los alumnos tienen un buen nivel de destrezas manuales como la utilización de tijeras y de pegamentos líquidos, y se emocionan con la experimentación con los diversos materiales. Fondo con telas de diversos estampados, cara con tela de saco, camiseta con granos de arroz...                                                           MATERIALES: Tablero de contrachapado, tamaño similar a Din A-4. También se podría utilizar un tablex o un cartón resistente. Lapicero, goma, tijeras, cola blanca (preferiblemente en bote con pitorro, que se controla mejor y es mas limpio) Todo tipo de materiales encontrados en casa ...

Impresionismo en plastilina.

Todos los años, alternado con el ejercicio de la página anterior, Picasso en plastilina, planteo a los alumnos que tomen como modelo algún cuadro de la etapa  impresionista o post-impresionista . Este ejercicio es algo  difícil, pues en las obras impresionistas  el dibujo es impreciso y los contornos inexistentes. Sin embargo los colores vibrantes, la utilización de tonos complementarios y los efectos de luz que se consiguen convierten este trabajo en uno de mis preferidos. Trabajo de Sara, 4º de E.P. El movimiento impresionista se desarrolló, fundamentalmente en Francia, a mediados del siglo XIX. Se gestó partiendo de visiones y experiencias de artistas precursores: Los paisajistas ingleses, como Turner ( con su obra "Lluvia, vapor, velocidad)" y Constable (uno de los primeros artistas que pintó paisajes del natural), Édouard Manet (claramente antiacademicista) y Corot y l a escuela de Barbizon (con su amor por " plein air" ). ...

Modelado y motricidad fina

El modelado, con arcilla o plastilina, es un recurso de posibilidades infinitas para el desarrollo de la motricidad fina. Familia de bolas. La realización de bolas requiere unos movimientos rotatorios de las manos, que aunque son muy intuitivos, necesitan un adiestramiento. Con tres años podemos comenzar el aprendizaje. Algunos niños son capaces de hacer bolas tan solo imitando nuestros movimientos. Otros necesitarán que cojamos sus manos en las nuestras y realicemos por ellos los movimientos precisos para posteriormente repetirlos sin ayuda. No pensemos, en absoluto que hacer bolas es algo sencillo. Bastará que nosotros mismos cojamos un trozo de arcilla e intentemos realizar una esfera perfecta. Comprobaremos  las dificultades que experimentan los niños.Sin movimiento rotativo de ambas manos, sin  la presión exacta...pronto aparecerán "patatas", "piedras" "trompos", todo menos esferas, canicas o pelotas. Alumna de 2º de E.P. realizando ...