Ir al contenido principal

Mural acuático

Os presento una actividad divertida, vitalista y experimental, que nos dará ocasiones para explicar la simulación del espacio a través del recurso del "traslapo".
Incide en el conocimiento del propio cuerpo y su relación con el espacio. El resultado es un gran mural sobre papel continuo, divertido y sorprendente, ambientado en el medio acuático, donde las figuras de los niños parecen nadar y bucear.
¡Eso si, hace falta contar con un taller espacioso!

Necesitaréis varios metros de papel continuo en blanco y azul y cinta de carrocero.
Carboncillos, témpera negra o acrílico y pinceles.
Extendemos el papel en el suelo, uniendo los dos colores con cinta de carrocero. El blanco representa el aire y el azul el agua.

Los niños se tumbarán adoptando posturas corporales que recuerden una escena en el agua. Pueden simular que nadan, que se zambullen, que bucean, que se tiran de cabeza, que juegan al waterpolo...
Con el carboncillo se ayudan unos a otros a pasar la silueta de los cuerpos al papel. Una vez hecho esto, cada niño se ocupa de su propia figura.



Tienen que trabajar sobre estas primeras siluetas,
que suelen ser muy expresivas, y perfeccionar lo que interese. Pueden dibujarse bañadores, gorros de baño,
y complementos deportivos.

Es muy interesante esta experiencia para introducir el concepto de traslapo e ilusión de espacio.


Cuando una forma dibujada interrumpe el trazado de otra, el cerebro interpreta este conjunto de imágenes como una superposición de las dos formas, es decir, como si una estuviera delante de la otra. La forma completa esta más cerca y la forma dibujada incompleta está detrás. En ningún caso se percibe como una pieza a la que le falta un trozo.



Estas esferas azules se perciben como dos formas superpuestas en el espacio. La esfera azul claro está delante de la azul oscuro. La forma oscura, en realidad, una esfera a la que le falta un pedazo, se interpreta como una esfera completa pero situada detrás.
En nuestro trabajo, los niños deciden que cuerpos están delante y cuales detrás. Los que están en primer término se dibujan completos, es decir pasando por encima del dibujo de los que están detrás. Los que están detrás se dibujan incompletos, sin cruzar su contorno con los anteriores, y se producirá la ilusión óptica del espacio.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnica de collage. Autorretratos.

Autorretratos TÉCNICA DE COLLAGE Este ejercicio  lo realizo con alumnos de 4º de Educación Primaria, pero realmente se podría adaptar a cualquier edad. En este momento los alumnos tienen un buen nivel de destrezas manuales como la utilización de tijeras y de pegamentos líquidos, y se emocionan con la experimentación con los diversos materiales. Fondo con telas de diversos estampados, cara con tela de saco, camiseta con granos de arroz...                                                           MATERIALES: Tablero de contrachapado, tamaño similar a Din A-4. También se podría utilizar un tablex o un cartón resistente. Lapicero, goma, tijeras, cola blanca (preferiblemente en bote con pitorro, que se controla mejor y es mas limpio) Todo tipo de materiales encontrados en casa ...

Impresionismo en plastilina.

Todos los años, alternado con el ejercicio de la página anterior, Picasso en plastilina, planteo a los alumnos que tomen como modelo algún cuadro de la etapa  impresionista o post-impresionista . Este ejercicio es algo  difícil, pues en las obras impresionistas  el dibujo es impreciso y los contornos inexistentes. Sin embargo los colores vibrantes, la utilización de tonos complementarios y los efectos de luz que se consiguen convierten este trabajo en uno de mis preferidos. Trabajo de Sara, 4º de E.P. El movimiento impresionista se desarrolló, fundamentalmente en Francia, a mediados del siglo XIX. Se gestó partiendo de visiones y experiencias de artistas precursores: Los paisajistas ingleses, como Turner ( con su obra "Lluvia, vapor, velocidad)" y Constable (uno de los primeros artistas que pintó paisajes del natural), Édouard Manet (claramente antiacademicista) y Corot y l a escuela de Barbizon (con su amor por " plein air" ). ...

Modelado y motricidad fina

El modelado, con arcilla o plastilina, es un recurso de posibilidades infinitas para el desarrollo de la motricidad fina. Familia de bolas. La realización de bolas requiere unos movimientos rotatorios de las manos, que aunque son muy intuitivos, necesitan un adiestramiento. Con tres años podemos comenzar el aprendizaje. Algunos niños son capaces de hacer bolas tan solo imitando nuestros movimientos. Otros necesitarán que cojamos sus manos en las nuestras y realicemos por ellos los movimientos precisos para posteriormente repetirlos sin ayuda. No pensemos, en absoluto que hacer bolas es algo sencillo. Bastará que nosotros mismos cojamos un trozo de arcilla e intentemos realizar una esfera perfecta. Comprobaremos  las dificultades que experimentan los niños.Sin movimiento rotativo de ambas manos, sin  la presión exacta...pronto aparecerán "patatas", "piedras" "trompos", todo menos esferas, canicas o pelotas. Alumna de 2º de E.P. realizando ...