Antiguo Egipto.
La cultura egipcia, con su arte tan tan definido y su peculiar arquitectura, suele interesar a los niños desde el principio. Raro es el alumno que no ha oído hablar de algún aspecto de la civilización egipcia, con sus costumbres y misterios. Es fácil ambientar el tema en este contexto tan favorable.
Nos hemos dedicado a observar y reproducir obras de arte, pinturas, esculturas, arquitectura, arte religioso y funerario. Los alumnos han tenido la ocasión de acercarse al arte de esta civilización, trabajando "a la manera egipcia", pero tomándose algunas licencias en aras de la creatividad. Hemos conocido, a través de estas obras, cómo vivían y cómo sentían los egipcios.
Una exposición de los trabajos de los distintos cursos, convirtió nuestro centro en un auténtico museo de antigüedades egipcias.
![]() |
Retrato de Merit Amón |
Retrato de Merit Amón.
RETRATO
DE MERYT AMÓN
La figura de la reina aparece
representada siguiendo la llamada ley de la frontalidad, es decir,
con la cabeza de perfil y el cuerpo de frente. Viste una elegante
túnica blanca de lino y lleva una peluca de color negro, destacando
el maquillaje que aumenta la belleza de la dama.
En la imagen podemos apreciar
novedades técnicas que parecían anunciar el paso de una pintura
lineal, como un dibujo coloreado, a una auténtica pintura de gran
riqueza cromática y recursos nuevos como las veladuras. Esta
tendencia no sobrevivió a la Dinastía XVIII.
Los alumnos de 5º de E.P. participaron en esta obra de ejecución colectiva, de aproximadamente 50x70 cm. Acrílico sobre madera preparada.
Partiendo del precioso retrato egipcio, se preparó una tabla de madera con un aparejo espeso de yeso. Se comenzó con un dibujo a lapicero, realizado con muchísimo cuidado.Se aplicó el color a pincel, con pintura acrílica. Una vez acabado se enceró la superficie y se envejeció con betún de judea . La simulación de las grietas y desperfectos se consiguió raspando la superficie, dejando ver el yeso del soporte.
Los egipcios nos dejaron una interesante documentación de aspectos de la vida cotidiana, oficios, costumbres, vida social...
MAQUETAS
DE UNA BARCA
Estas barcas se realizaron hacia
3300a.C, en barro pintado. Se utilizaban como ofrendas funerarias,
para servirle al difunto como medio de transporte en el más allá.
Están inspiradas en una barca de juncos, con una cabina en el centro
y dos figuras humanas sentadas a proa y a popa.
![]() |
Barca egipcia con dos personajes. |
Trabajo realizado en grupo por alumnos de 3º de E.P.
Arcilla blanca, cocida y decorada.
Arcilla blanca, cocida y decorada.
SORPRESA
EN LA TUMBA DE MEKETRE
En
1920, Herbert Windlock, un egiptólogo perteneciente al Metropolitan
Museun of Art de New York, estaba en Tebas limpiando la tumba de
Meketre para dibujar la planta del mapa de la necrópolis de la
Dinastía XI que había sido saqueada en tiempos muy antiguos. De
pronto se topó con una pequeña cámara que al ser abierta, por
primera vez, reveló un auténtico tesoro artístico sin precedentes
en Egipto. Frente a su equipo aparecieron millares de pequeñas
estatuillas de barro y madera en perfecto estado de conservación que
reflejaban diferentes aspectos de la vida diaria en el Egipto Medio.
En total fueron recuperados 24
recreaciones completas compuestas por barcos, casas, animales y
personas, de más de 4.000 años de antigüedad y que se encuentran
hoy en dia repartidos entre New York y El Cairo.
Oficios. Maqueta realizada en 6º Curso, con plastilina reforzada con alambre. |
![]() |
Representación de diversos oficios,en este caso, panaderos amasando pan. |
Maqueta realizada en 6º Curso de E.P. que representa a un agricultor y a un ganadero. |
Culto a los animales...
LOS
ESCARABAJOS
El
valor del escarabajo como amuleto aún se mantiene, especialmente
representado en el típico escarabajo egipcio de color azul. Se trata
de un amuleto que atrae la buena suerte en momentos difíciles y
cambios importantes, no en vano el color azul produce una sensación
de calma y profundidad, a la vez que favorece el espíritu de
aventura y el desapego material.
El escarabajo está
vinculado con el dios Jepri, simboliza el que llega a ser o aquel que
renace por si mismo, de la raíz egipcia Jeper que significa nacer o
existir, o sea que simboliza la transformación constante de la
existencia.
Con el paso del tiempo se
convirtió en amuleto de vida y poder. El que lo portaba en vida
tenía la protección contra el mal, visible o invisible y recibía
vida, poder y fuerza diariamente, y el que lo portaba en la muerte,
es decir de acuerdo a los ritos funerarios, tenía la posibilidad de
resucitar y obtener la vida eterna.
![]() |
Escarabajos de pasta egipcia modelados por alumnos de 4º de E.P. |
![]() |
Escarabajo egipcio. |
LOS
GATOS
Los gatos tenían, en la práctica, un estatus social importantísimo, por lo que su muerte se consideraba
una tragedia en la familia, hasta el punto de que tenían que guardar
luto y raparse las cejas en señal de luto. Después había que
embalsamarlos y enterrarlos en grandes panteones.
![]() |
Figurilla de gato. |
Gato, realizado por un grupo de 3º de E.P. en arcilla cocida. |
ESTATUILLAS
DE THOT
El dios Thot está representado aquí
por su animal sagrado, el ibis. Es el dios de la sabiduría y
de la escritura, el que calcula y describe el curso del universo.
Figuras de Ibis, realizadas por grupos de 3º de E.P. Arcilla,cocida, esmaltada y decorada con pan de oro |
![]() |
Ídolo femenino primitivo. |
![]() |
Maternidad. Bronce. |
Maternidad realizada por un grupo de 5º de E.P. en arcilla cocida y tratada para imitar bronce. |
Escriba, con su material de escritura. |
Materiales del escriba. |
MATERIALES
DEL ESCRIBA
Los
escribas siempre llevaban con ellos sus instrumentos de trabajo, que
consistían en papiros, una paleta, pinceles, tinteros, un frasco de
agua y goma y un mortero.
Ahora todos aprendéis a escribir y leer de pequeños en los primeros años de cole, pero en el Antiguo Egipto no lo tenían tan fácil. Entonces, solo unos pocos tenían acceso al aprendizaje de la escritura, eran los escribas.
Los escribas escribían con signos sagrados, los que llamamos jeroglíficos, que eran dibujos cada uno de ellos con un significado. Para los egipcios la escritura era muy importante, como un regalo de los dioses y la aprovechaban bien, querían dejar por escrito todas las cosas importantes para otras generaciones y por eso el faraón y los personajes importantes iban acompañados siempre de un escriba que tomaba nota de todo lo que pasaba.
Al principio solo escribían en piedras, mas tarde en papiros cuando aprendieron a fabricarlos. Aún después de conocer el papiro, los aprendices tenían que practicar en los trozos de barro de las vasijas rotas porque el papiro era muy costoso.
Y a ver si os suena esto... tenían tinta roja que usaban para escribir los títulos y tinta negra para el resto del texto.
El papiro. Se fabricaba con el tallo de unas plantas que crecían en la orilla del Rilo. Primero se quitaba la corteza y se cortaban en laminas muy finitas que había que colocar primero en vertical y enseguida poner otra capa en horizontal. Las dos capas quedaban unidas por un jugo que soltaban y golpeando con una maza para después dejarlo durante unos días con mucho peso encima como si fuese una prensa. Por último cuando ya habían pasado esos días, se alisaban con una piedra, se recortaban los bordes y se unían para hacer rollos.
Paletas de escriba, con restos de color. Realizado por alumnos de 2º de E.P.. Arcilla cocida y envejecida con betún de judea y témpera. |
Partiendo de imágenes de pinturas egipcias los alumnos de 2º de E.P. realizaron maravillosos dibujos.
Partiendo de imágenes de frescos, en grupos de al menos 4 alumnos, dibujaron a lápiz sobre lienzo, . Colorearon con rotuladores y aplicaron detalles de pan de oro. Con carboncillo se envejeció el soporte, para que pareciera papiro.Trabajo, en proceso, dibujado a lápiz. |
Comentarios
Publicar un comentario