PICASSO EN PLASTILINA
El estudio de las obras de arte a través de la experimentación plástica me ha dado siempre buen resultado. Los alumnos estudian las obras sin saber que lo están haciendo.
En la actividad que presento ahora, abordaremos el conocimiento de la obra de un autor, Pablo Picasso, desde el punto de vista del creador. Qué experimentó, cómo utilizó los elementos plásticos : La forma, el color, la línea, el plano, la composición, la textura...
![]() |
Trabajo de Alba, 4º de E.P.
|
No nos interesan los aspectos teóricos sino que los alumnos van a dibujar como él, a componer como él , a dar color como él. Desde que diseñé este trabajo, hace más de quince años, lo aplico en grupos de cuarto de Educación Primaria (10 años), con buenos resultados, pero se puede realizar con los grupos de niveles superiores de Primaria, incluso es ideal para la Educación Secundaria.
MATERIALES:
PARA LOS NIÑOS
- Fotografía de un cuadro de Picasso. Recomiendo siempre que sea grande y buena.
- Tablero de contrachapado, tamaño parecido a un DIN-A 4.
- Plastilinas surtidas. Atención no nos sirven los sucedáneos de plastilina ni otras pastas coloreadas, ya que se secan y se desprenden de la tabla.
- Lápices y gomas.
PARA EL PROFESOR
- Material sobre Picasso: Libros, fotos...
- Barniz transparente de base alcohólica, para dar protección a los trabajos terminados.
- Brocha.
Tras hablar sucíntamente del autor y de su obra, se pide a los alumnos que aporten una imagen buena de un cuadro de Picasso que les guste. Esto por una parte implica a las familias, que ayudarán a los alumnos a conseguirlas, y por otra provoca que cada niño observe detenidamente varias obras, pues tienen que seleccionar la que más les guste.
Como cada alumno de un grupo tiene sus propios gustos, pronto nos encontraremos con una gran colección de obras de Picasso en la clase. Pediremos a cada uno que comente su elección, hablando del cuadro por su título y autor. En poco tiempo, nos sorprenderá la capacidad de los niños para admirar de forma natural los colores y las formas de las obras.
Es un trabajo complejo, y largo , pero puedo asegurar que es de las actividades que “dejan huella” en los alumnos, pues así lo he confirmado con el paso del tiempo. Las familias se sorprenden al recibir el cuadro y suelen guardarlo y enmarcarlo. Es “duro” pero es francamente gratificante, por lo que os animo a realizarlo.
Los alumnos tienen que saber que van a realizar un ejercicio “importante”, que va a requerir esfuerzo y atención. Van a necesitar mucha insistencia y método, pero una vez asimilado el proceso, les va a producir mucha satisfacción. El profesor por su parte, será muy riguroso con la exigencia, por lo que os recomiendo que lo realicéis vosotros mismos antes de mandarlo a los alumnos . Sólo así, con la experiencia personal, se pueden transmitir de manera sencilla y natural los conocimientos. Debéis saber, que vais a dirigir simultáneamente, la confección de un gran número de trabajos diferentes, que plantearán problemas técnicos diversos, con composiciones y colores distintos, por lo tanto deberéis alejaros de las “fórmulas” y dar a cada trabajo un planteamiento particular. Aún así, me he permitido aportar algunos consejos que podrán solucionar gran parte de los problemas.

Los alumnos siempre me sorprenden con sus resultados. Cuanto más difícil es el reto que afrontan, mas entusiasmo parecen poner. Debemos evitar el proyectar nuestros miedos de adultos, que conocen sus limitaciones, y dejarlos dibujar. En todos estos años no he tenido el caso de un trabajo “fallido”. Unos salen mejor que otros, eso si, pero todos salen.
Trabajo de María, 4º de E.P.
|
En ocasiones las correcciones del dibujo son tan sencillas como pedirles que lo hagan más grande, que no se tuerzan, o que han olvidado hacer alguna parte. No deben comenzar haciendo un dibujo detallado, porque lo más seguro es que no hayan calculado si les cabe o no el resto del cuadro. Les explicaremos que con líneas auxiliares, coloquen las partes principales de la obra y después, cuando estén seguros de que todo tiene su sitio, que empiecen a detallar. (Esta técnica se llama encajar).
Debemos pedirles que dibujen lo que ven, no lo que saben que hay. Me explico: Cuando se enfrentan a algo que consideran por concepto difícil, por ejemplo, un ojo o una nariz, no observan que Picasso en un momento dado resuelve la forma con una línea sencilla, e intentan dibujarla “como tiene que ser”. Les invitaremos a observar que con pocos elementos, el artista conseguía la mayor expresividad
Cuando el dibujo esté bien resuelto, comenzarán con el color. Atención: Es importante empezar por el fondo, no por las figuras ni los detalles. Esto permite la oportunidad de ensayar la técnica, de quitar partes mal realizadas, sin implicar motivos principales. Es fundamental que el profesor establezca claramente el método de trabajo.
Los fondos casi nunca son planos, de un mismo color, sino que tienen multitud de matices. Primero tenemos que descubrirlos. Yo suelo empezar por los colores que ocupan el espacio mayor.
La técnica es la siguiente:
Se abren todos los paquetes de plastilina surtida. Podéis tener la idea de que no os van a hacer falta colores que no aparezcan en el cuadro. Esto no es así. Casi todos intervienen en las mezclas.
Tomamos un trozo del color que más se parezca a la zona que vamos a empezar. Para compararlo es muy práctico hacer un cordón de plastilina y lo ponemos sobre la lámina que estamos copiando. Nos planteamos si es más claro o más oscuro. Si, siendo parecido, es más grisáceo o más rojizo, mas caliente (tiende a los amarillos, naranjas, rojos) o más frío (tiende a los azules). Añadimos a la plastilina elegida un poco de blanco o negro o rojo, azul etc, dependiendo de la reflexión que hayamos hecho. Mezclamos con las manos las distintas plastilinas hasta que nos parezca que el color se iguala con el buscado. Aplicamos la plastilina presionando sobre la tabla, sin dejar excesivo pegote, para que parezca pintura. Intentarán imitar las pinceladas y las texturas que observen.
Es mejor empezar con pedazos pequeños, pues los errores tienen remedio. Cuando les salga el color, hacen más cantidad.
Al principio tardan mucho y les parece difícil, pero después le “cogen el tranquillo” y ya veréis como disfrutan.
Las mezclas básicas:
Amarillo+ Rojo = Naranja.
Amarillo + Azul = Verde.
Rojo + Azul = Violeta.
Verde + Rojo= Marrón.
Blanco + Negro= Gris.
El Blanco aclara.
El Negro oscurece.
Consejos prácticos:
Casi nunca servirán los colores directos del paquete.
Casi siempre, cuando un color no salga, porque resulte demasiado oscuro, llevará algo de blanco.
Si el color se parece, pero debiera ser más “desvaído” o desaturado, se le añade gris (blanco + un poquito de negro).
Para el amarillo: Si se oscurece con negro, queda verdoso. Si no nos interesa este efecto, podemos oscurecerlo con marrón o naranja. En plastilinas existen dos tonos: Uno, similar al amarillo limón, bueno para trabajar los verdes, otro parecido al amarillo de cadmio, bueno para tratar los naranjas y los marrones.
Para aclararlo, con blanco.
Para los azules: Son los más difíciles de conseguir, con las plastilinas. Prueba a identificar si tienden un poco al verde o al violeta, para añadirles algo de amarillo o magenta. Se oscurecen con negro. Se matizan con gris. Es fácil conseguir tres azules; Uno parecido al ultramar, bueno para hacer violetas; otro parecido a un cobalto y un azul celeste.
Para el negro: Pocas veces aparece el negro puro. Hay que intentar descubrir que color hay detrás de los colores oscuros: marrón, verde, azul...
Cuidado con el negro, que tiene mucho “poder”.
Para los blancos:Tampoco suele aparecer el blanco puro, que resulta demasiado llamativo. Prueba a añadirle una pizca de amarillo, o naranja . Puede parecer blanco, pero casi seguro que será gris. ( Que comparen el falso blanco con el blanco de un folio)
Para los verdes: Los verdes casi nunca se aplican sin mezclar. Resultan muy naturales si les añades naranja, amarillo, marrón. No los aclares solo con blanco, quedan poco naturales, hazlo con una mezcla de blanco y amarillo.
Para los rojos: Si se le añade blanco , queda rosa. Para aclararlo y que siga siendo rojo, se añade mejor con amarillo. Con el negro se vuelve "granate". Es muy importante no confundir el rojo (color secundario) con el magenta (color primario), Los niños suelen llamarlo "fucsia" y lo confunden con un rosa. Este color es fundamental para hacer violetas limpios ( no contiene amarillo, como el rojo, y por lo tanto no amarrona los azules)
Como norma, cuando un color destaca demasiado, por “chillón”, necesita un poco de gris. Esto resuelve muchos colores difíciles de identificar.
Cuando no sale el color, y el niño tiene ya una bola de plastilina muy grande, es mejor, partirla, quedarnos con la mitad y seguir mezclando.
Trabajo de Cristina, 4º de E.P.
|
Trabajo de María, 4º de E.P.
|
Trabajo de Laura, 4º de E,P,
|
Trabajo de Marta, 4º de E,P,
También por Carmen Castellanos, blog con mis creaciones en bisutería en piedras preciosas:
Visite mi tienda Nugantur: www.etsy.com/shop/Nugantur
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario