A finales del siglo XIX y principios
del XX la historia del arte experimenta la revolución más
importante de todos los tiempos, que supuso el paso de la tradición
a la modernidad actual: La conquista de la libertad creativa.
Nos hemos
acostumbrado a los nuevos lenguajes artísticos, especialmente en el campo de la
pintura. Términos como cubismo, abstracción, futurismo...no nos
resultan extraños, pero la escultura ha sufrido cierto abandono y
los procesos y técnicas que la han hecho avanzar por esta senda de
la modernidad, son en muchas ocasiones desconocidos.
 |
Cabra, 1950. |
Con Picasso se gesta el concepto de escultura como
construcción, en paralelo a los descubrimientos creativos de
Braque :
La
construcción rompe
con la hegemonía de los materiales (madera, piedra, bronce, arcilla...) y
técnicas tradicionales (modelado, talla...) en favor de recursos
completamente abiertos. Cualquier técnica y cualquier material
están al servicio de la libertad creativa. Muelles de colchones, clavos, restos de latas, juguetes infantiles, son algunos de los "tesoros" que las esculturas de Picasso esconden en sus entrañas.
La intención de esta experiencia es familiarizar a los niños con esta revolución. Conocerán términos escultóricos como espacio, espacio vacío, composición, equilibrio, volumen, plano, textura, no en clases teóricas, sino creando y manejándolos en sus propios trabajos, y por supuesto, pondremos a su disposición la experiencia de la libertad creativa.
Hemos recorrido este camino, este descubrimiento de los nuevos materiales y técnicas, como si fuera un hallazgo personal de los niños. Recrear el ambiente del taller de Picasso, repleto de materiales no convencionales, con objetos seleccionados en trasteros, jardines y campos, con juguetes, recipientes, material de embalaje...en fin, tesoros y trastos!
Para provocar una experiencia creativa libre y muy inocente, les hablé de la manera de trabajar de Picasso, su necesidad de crear partiendo de cualquier material a mano, pero no les mostré ninguna imagen de esculturas del autor .
Realización de jarrones con flores.
Curso: 6º de E.P. Se puede aplicar a niveles superiores.
Trabajo en grupos de 4-5 alumnos.
Materiales: Nos vale casi cualquier cosa encontrada por los niños. Algunas ideas son: recipientes (yogur, terabrick, botellas y vasos de plástico...) tapaderas, pinzas de la ropa, restos de juguetes, cartones, tubos, pelotas, elementos naturales ( piñas, palos, piedras, leños, legumbres), objetos inservibles (cepillos, peines, cucharas, tenedores, collares, abanicos...) alambre, cinta de pegar, clavos, botones, esponjas, telas, herraduras, moldes de repostería, cestas, macetas, cacerolas...
Agua, pegamentos, tijeras, vendas de escayola.
Duración: 6 sesiones de 50 minutos o más.
Es muy importante que todos los niños recolecten material, pues se sentirán más implicados e ilusionados si trabajan con sus cosas. Debemos informarles de que no vamos a utilizar todos los objetos. En ocasiones el afán de utilizarlo todo da al traste con la estética del ejercicio. Hay que seleccionar y desarrollar el criterio estético y compositivo. Les recordaremos que la sencillez es muy expresiva.
Pedí a mis alumnos que realizaran esculturas que representaran ramos de flores en sus jarrones.
Para realizarlos debían construir los elementos con el material conseguido. Una vez decidida la estructura de cada flor, se pegarían las piezas.Cuando todo está preparado se envuelven las piezas con vendas de escayola.
Algunas fotos de los procesos:
Unos alumnos trajeron varillas metálicas de cocina, de las que se utilizan para levantar claras. Separaron los alambres, tirando hacia afuera, para crear una flor con sus pétalos.
 |
Alumna manipulando las varillas. |
 |
Las varillas manipuladas nos servirán para realizar grandes flores. |
 |
En esta posición es muy fácil imaginarse una flor.
Una vez tenemos la estructura de la flor , con vendas de escayola vamos envolviendo la forma.
La utilización de las vendas de escayola es sencilla y a los niños les encanta. Solo necesitamos cortar la venda en tiras y mojarlas en agua. A medida que la escayola va fraguando y endureciéndose, modelamos y alisamos las superficies.
|
 |
Alumnos envolviendo las varillas con vendas de escayola. |
 |
Parte trasera de la flor. |
 |
Flor casi terminada.
|
 |
Flores escayoladas con su maceta. |
 |
Detalle de las flores escayoladas. |
 |
Trabajo realizado con alambre. |
 |
El alambre se envuelve en escayola y se van formando flores. |
 |
Algunas flores terminadas. |
 |
Flor muy compleja, realizada con un tapón de botella de leche, rodeado con una pulsera, y con pinzas de la ropa en forma de pétalos.
Flor una vez escayolada. La hojita de la izquierda es una cucharilla vendada.
Algunos trabajos terminados
|
 |
La misma flor escayolada. |
 |
Flor realizada con tapones. |
 |
Esponjas. |
 |
Moldes de madalenas. |
 |
Esponja, palillos y pajitas. |
 |
Flores escayoladas y pintadas con témperas. |
 |
Pinzas de la ropa.
Flor realizada con pinzas de la ropa, escayoladas y pintadas con témpera
|
 |
La misma flor escayolada. |
 |
Piñas naturales y corcho. |
 |
Trabajo terminado. |
 |
Algunos trabajos se pintaron de negro, con toques dorados,
para dar la sensación del acabado en bronce. |
 |
Trabajo terminado, con acabado en bronce. |
 |
Trabajo terminado en blanco. |
Trabajos terminados, expuestos en Junio de 2013.
Comentarios
Publicar un comentario