GRUPOS: 1º , 2º, 3º y 4º de Educación Primaria.
MATERIAL: Arcilla o plastilina.
CARACTERÍSTICAS: Trabajo individual.
DURACIÓN: Una sesión de 45mm.
POSIBILIDAD DE APLICACIÓN A OTROS GRUPOS DE EDAD: 5º y 6º de Educación Primaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Conocer y representar las diferentes partes del rostro y su implicación en la expresión de sentimientos.Desarrollar la capacidad de síntesis. Menos es mas.Disfrutar con las propias realizaciones y con las de los demás.
ACTITUDES:
Atención y comprensión de las explicaciones dadas por el profesor.
Interés por el trabajo bien hecho.
Interés por investigar las posibilidades expresivas de las diversas partes del rostro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Capacidad para representar diferenciadamente las expresiones estudiadas.
Aplicación de estilo personal en el acabado de la pieza.
Capacidad de síntesis.
El profesor puede explicar en clase las expresiones que el rostro humano puede comunicar : Alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo... utilizando, si lo considera, la dramatización y la mímica.
Después, los representará en la pizarra, con dibujos lo más simples posible.
Se pedirá a los niños que modelen una galleta de arcilla o plastilina redonda u ovalada, no muy fina en la que representarán de forma esquemática los elementos fundamentales del rostro:
- Cejas: Imprescindibles para representar las expresiones. Se pueden acortar, alargar, curvar, levantar, bajar, juntar...
- Ojos: Se pueden abrir, cerrar, guiñar...
- Nariz : Interviene poco en la comunicación de expresiones, pero es imprescindible hacerla para que el trabajo quede bien realizado.
- Boca: Se puede agrandar, acortar, abrir, cerrar, torcer...
Desplazando o modificando estos elementos los alumnos podrán representar las diferentes expresiones del rostro.
Alegría:
Cejas algo elevadas y amplia sonrisa.
Puede parecer sencillo, pero si observamos en profundidad, advertiremos que expresar la alegría no es fácil.
|
Faltan las cejas, que participan en gran medida en la expresión.
|
En algunos casos la alegría
no es "suficientemente alegre"
|
En este caso la sonrisa no expresa necesariamente alegría.
Al tener las cejas tan bajas, la expresión se entristece.
|
En este caso si creo que se ha conseguido.
|
Tristeza:
Cejas inclinadas en A, boca invertida.
La expresión de tristeza puede conseguirse en profundidad.
|
En este caso el rostro, por tener las cejas "en A", puede expresar conmoción, decepción...
|
Enfado:
Cejas en V y boca recta.
El enfado puede ser bastante expresivo.
|
- Sorpresa:
Ojos muy grandes, cejas altas y boca redonda.
La sorpresa podría ser por algo positivo o negativo.
|
- Duda:
Una ceja mas alta que otra, doca torcida...
Duda, perplejidad...
|
- Susto, miedo...
Ojos grandes, redondos, abiertos, boca enseñando los dientes, cejas altas...
Creo que en este trabajo se ha conseguido expresar el susto.
|
Miedo, terror...
|
- Sospecha, desconfianza...
Boca torcida, ojos pequeños, ojos guiñados, cejas bajas...
En este caso , la expresión parece mostrar, además de enfado, desconfianza.
|
Este ejercicio se puede “dosificar” de forma que en una sesión se trabajen solo dos expresiones, para realizar un trabajo más detallado.
Los resultados pueden ser sorprendentes, tan solo hay que ser muy exigente pidiendo la rotundidad la expresión dada. En ocasiones “la alegría” no será suficientemente alegre, o la tristeza quedará confusa, entre lagrimones innecesarios. No tengamos dudas en pedirles que se esfuercen un poco más.
También por Carmen Castellanos, blog con mis creaciones en bisutería en piedras preciosas:
Visite mi tienda Nugantur: www.etsy.com/shop/Nugantur

Comentarios
Publicar un comentario