Ir al contenido principal

Escultura impresionista para niños. Bustos como Rodin.





 Auguste Rodin, considerado el primer escultor moderno.



Siempre me sorprenderá, y llevo 24 años enseñando arte , ese atrevimiento e ingenuidad que tienen los niños cuando realizan una actividad plástica compleja. A cualquier persona mayor, incluso a la instruida en técnicas artísticas, podrían parecerle inabordables. En ocasiones planteo trabajos que están, a nuestros ojos de adultos, llenos de dificultades .  A un niño, entre 6 y 11 años se le puede pedir casi cualquier cosa, pues la va a afrontar con naturalidad e ilusión, en una actitud que elude el fracaso. Su visión  no incluye temores y prejuicios. El niño tiende a expresar mas que a representar de una manera naturalista, así que su libertad es infinita. Si somos capaces de proporcionarles el soporte técnico necesario ( en este caso, movilizar y montar grandes masas de arcilla), los niños harán todo lo demás.
Aclaración: mis alumnos modelan una hora a la semana, desde Educación Infantil, 3 años, hasta 1º de Educación Secundaria. Conocen las técnicas básicas del modelado, trabajo de bloque, técnicas de pegado, y están acostumbrados a la representación en el espacio. Posiblemente alumnos sin experiencia necesiten algo mas de ayuda para realizar esculturas tan grandes.

Busto de Rodin realizado por alumnos de 1º de E.P, partiendo del realizado por Camille  Claudel
Este trabajo se puede realizar en todos los niveles de la Educación Primaria y Secundaria. Es muy interesante observar las diferencias de planteamientos y resolución por edades.






El hombre de la nariz rota, interpretado por alumnos de 1º de Primaria.


Busto de Rodin, realizado por alumnos de 1º de E.P. Les llamó la atención la gran barba que cae en cascada y el gran bigote.



Gran cabeza de H. de Balzac, realizada por alumnos de 3º de E.P.

Cómo empezar...


Materiales necesarios: Imágenes de esculturas de Rodin. Arcilla. Palillos de modelar. Agua. Bolsas de plástico. El trabajo puede durar una o mas sesiones, así que es posible que haya que guardarlo en bolsas de plástico para que no se seque.




Los alumnos se distribuyen en grupos de 4 o 5. Se reparten las imágenes de los bustos de Rodin. Tienen que observarlas detenidamente.
Se preparan dos grandes bloques de arcilla, con los que realizaran una aproximación a la forma de la cabeza y, por otra parte, a la forma del cuello o base. Se unen las dos piezas, asegurando que queden perfectamente pegadas. Conviene que el maestro reparta las tareas, pues se  ahorran conflictos. La forma del rostro, la de la cabeza y el pelo,  realizar la nariz, que posteriormente se pegará, la boca , los ojos, etc....  El resto de las actividades como la barba, las realizan todos a la vez. Cuando está  esto, todos pueden participar, observando el parecido con las fotos y cambiando lo que sea necesario.


Comenzando los volúmenes generales.





Grupo trabajando simultáneamente en la nariz y las cejas.
En este caso, modela una alumna en solitario, de 4º de E.P. Es una alumna con importantes dotes artísticas.


Cabeza de Victor Hugo. 4º de E.P


Busto de A.E  Carrier Belleuse, interpretado por alumnos de 4º de E.P.


Trabajo de alumnos de 5º de E.P.


















Trabajos expuestos en Junio de 2013













También por Carmen Castellanos, blog con mis creaciones en bisutería en piedras preciosas:
                                                                        http://cccocreacionesbisuteria.blogspot.com.es/

Visite mi tienda Nuganturwww.etsy.com/shop/Nugantur



Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnica de collage. Autorretratos.

Autorretratos TÉCNICA DE COLLAGE Este ejercicio  lo realizo con alumnos de 4º de Educación Primaria, pero realmente se podría adaptar a cualquier edad. En este momento los alumnos tienen un buen nivel de destrezas manuales como la utilización de tijeras y de pegamentos líquidos, y se emocionan con la experimentación con los diversos materiales. Fondo con telas de diversos estampados, cara con tela de saco, camiseta con granos de arroz...                                                           MATERIALES: Tablero de contrachapado, tamaño similar a Din A-4. También se podría utilizar un tablex o un cartón resistente. Lapicero, goma, tijeras, cola blanca (preferiblemente en bote con pitorro, que se controla mejor y es mas limpio) Todo tipo de materiales encontrados en casa ...

Impresionismo en plastilina.

Todos los años, alternado con el ejercicio de la página anterior, Picasso en plastilina, planteo a los alumnos que tomen como modelo algún cuadro de la etapa  impresionista o post-impresionista . Este ejercicio es algo  difícil, pues en las obras impresionistas  el dibujo es impreciso y los contornos inexistentes. Sin embargo los colores vibrantes, la utilización de tonos complementarios y los efectos de luz que se consiguen convierten este trabajo en uno de mis preferidos. Trabajo de Sara, 4º de E.P. El movimiento impresionista se desarrolló, fundamentalmente en Francia, a mediados del siglo XIX. Se gestó partiendo de visiones y experiencias de artistas precursores: Los paisajistas ingleses, como Turner ( con su obra "Lluvia, vapor, velocidad)" y Constable (uno de los primeros artistas que pintó paisajes del natural), Édouard Manet (claramente antiacademicista) y Corot y l a escuela de Barbizon (con su amor por " plein air" ). ...

Modelado y motricidad fina

El modelado, con arcilla o plastilina, es un recurso de posibilidades infinitas para el desarrollo de la motricidad fina. Familia de bolas. La realización de bolas requiere unos movimientos rotatorios de las manos, que aunque son muy intuitivos, necesitan un adiestramiento. Con tres años podemos comenzar el aprendizaje. Algunos niños son capaces de hacer bolas tan solo imitando nuestros movimientos. Otros necesitarán que cojamos sus manos en las nuestras y realicemos por ellos los movimientos precisos para posteriormente repetirlos sin ayuda. No pensemos, en absoluto que hacer bolas es algo sencillo. Bastará que nosotros mismos cojamos un trozo de arcilla e intentemos realizar una esfera perfecta. Comprobaremos  las dificultades que experimentan los niños.Sin movimiento rotativo de ambas manos, sin  la presión exacta...pronto aparecerán "patatas", "piedras" "trompos", todo menos esferas, canicas o pelotas. Alumna de 2º de E.P. realizando ...