Escultura constructiva, nuevo enfoque y nuevos materiales. Picasso, guitarras, 1907, 1915.
![]() |
A la izda. guitarra de Picasso. en cartón (otoño de 1912) a la dcha. trabajo de mis alumnos de 1º de Educación Secundaria. |
La construcción escultórica.
Para profundizar en este tema, recomiendo la lectura de "Picasso y el origen de la modernidad. Esculturas y construcciones 1907, 1915" de Ramón López de Benito.
En lo que a nosotros y a nuestros alumnos se refiere, nos interesa muchísimo esta libertad de materiales alcanzada por la escultura, que nos libera de los materiales tradicionales y de sus técnicas específicas, para darnos la oportunidad de trabajar con elementos sencillos como el cartón, las cuerdas, corchos, plásticos...que se encuentran fácilmente en cualquier taller escolar de plástica.
La mayor parte de los materiales utilizados, cartones, maderas, papel, cuerdas, son elementos prácticamente planos, casi "bidimensionales". Generar espacio y volumen con ellos, es muy interesante. Se consigue plegando, doblando, acumulando y jugando en el espacio con los diferentes planos. En cuanto a conceptos plásticos nos acerca a la generación de espacio construido: Plegar, doblar, acumular, pegar son técnicas sencillas para los niños.
Alumnos: 1º de Educación Secundaria. Trabajo en grupos de 4-5.
Materiales necesarios: Fotos de las guitarras de Picasso. Cajas de cartón, cartulinas, cuerdas, plásticos, corchos, vendas de escayola, alambre... Es muy interesante utilizar objetos casuales como coladores, tapaderas, botes... Lápices, cinta de carrocero, tijeras, cuchillas, pinturas, pegamentos.
Técnicas: Recortado, plegado, pegado, atado, pintado...
![]() |
Podemos introducir elementos encontrados, como este colador roto, que genera espacio esférico y representa la boca de la guitarra. |
![]() |
Detalle. |
![]() |
Conviene que trabajen con varias imágenes de las guitarras de Picasso. No es interesante copiar, sino trabajar "a la manera" del artista . |
Modo de trabajo: Se forman grupos de 4-5 alumnos. Tienen que observar cuidadosamente las fotografías de las guitarras y escuchar atentamente las explicaciones del profesor. Insistiremos en que no van a copiar o reproducir las esculturas, sino que van a realizar la suya propia, siguiendo la manera de trabajar de Picasso.
Se pueden inspirar en varias guitarras a la vez o construir partiendo de lo que los propios materiales sugieran. Tenemos que proporcionarles material variado, del que se puede encontrar en cualquier centro escolar, e introducir objetos cotidianos como cucharas, tapaderas, recipientes, cajas de cartón, corchos...
Los grupos deben discutir y seleccionar qué quieren utilizar.
Realizarán una primera construcción provisional con volúmenes generales y poco detalle, al que daremos el "visto bueno", para que puedan pegarla. Recomiendo los pegamentos de silicona caliente, que realizan uniones firmes y rápidas.
Posteriormente se realizan los detalles menores. Podemos terminar pintando, pegando papeles pintados de pared, papeles de periódico...
![]() |
![]() |
Detalle de la cejuela, realizada con alambre envuelto en vendas de escayola, sobre la que ataron las cuerdas. |
![]() |
Cordal de alambre y cartón. |
Los resultados finales se exponen en Junio de 2013:
Aprovechando la libertad creadora y técnica de la que ya hemos hablado, se realizó una guitarra con nuevos materiales, que no existían en la época de Picasso.
Recogimos embalajes de productos electrónicos, de corcho plástico.
El procedimiento seguido fue:
- Planificar una estructura básica que recordara una guitarra.
- Envolver las piezas con vendas de escayola, respetando muchos de los planos que proporcionaba el material por si mismo, y creando otros cuando nos interesaba.
- Pegado de las piezas.
- Creación de las clavijas y cordales y colocación de las cuerdas.
No podemos olvidar que ante todo estamos creando una escultura, y nuestra motivación es estética, por encima de la mera reproducción de un instrumento musical.
Alumnos envolviendo una de las formas con vendas de escayola. |
Mas piezas. |
Formación del mástil y la pala. |
Alumnos trabajando en grupo. |
![]() |
Detalle de la pala, en la que las clavijas están resueltas con tenedores y cucharas de madera. |
![]() |
Resultado final. |
Guitarras de Picasso:
Os animo a realizar este ejercicio, que no entraña grandes dificultades materiales o técnicas y cuyo resultado y aprovechamiento me parecen interesantísimos.
Comentarios
Publicar un comentario